ECOLOGÍA
FLORA Y
FAUNA
Belice es un
verdadero paraíso constituido por reservas forestales, reservas naturales,
santuarios de vida salvaje, parques nacionales y reservas marinas.
En los arrecifes
de coral habita una importante fauna marítima entre los que destacan las
tortugas gigantes, peces tropicales, rayas, tiburones, congós y un largo
etcétera. Más de 185 kilómetros de arrecifes coralinos no es de extrañar la
visita, cada año, de cientos de submarinistas.
Las aguas transparentes invitan a sumergirse, o a
ser contempladas desde arriba, viendo cómo se mueven las águilas marinas, los
pececillos tropicales, las garropas, los peces damisela, los peces loro, los
ramoneadores del mar, las gigantescas y centenarias tortugas. Pero el coral de
Belice ya es espectacular de por sí pues la variedad, el colorido y la riqueza,
no son superados en ningún país.
La diversidad de la fauna y flora de Belice es uno
de sus mayores atractivos turísticos. A pesar de su reducido tamaño está
orgulloso de ofrecer grandes extensiones de selva, totalmente vírgenes. Su
situación geológica ha propiciado la mezcla de especies procedentes de América
del Norte y América del Sur.
Belice está en
la unión de dos continentes que hasta hace relativamente poco, unos dos
millones de años, se encontraban separados. El aullido del mono aullador negro,
da la bienvenida, El ruido de este animal es tan escalofriante que constantemente
se confunde con el jaguar. Casi todos se encuentran en el Community Baboon
Sanctuary.
El calor y la humedad formaron, a lo largo de miles
de años, las selvas de Belice, Quizás el mejor momento para adentrarse sea el
amanecer, cuando la observación de fauna y flora se hace, relativamente, más
fácil. No se puede olvidar que los animales se esconden ante la presencia
humana, por lo que hay que tener paciencia.
Los
flamencos, garzas, garcetas, ibis blancos, jacanes de rico colorido,
tucanes, cormoranes, etc. han encontrado aquí su hábitat ideal. Por la noche,
las ranas arborícolas, los lagartos y miles de especies de insectos, hacen su
aparición.
Los animales más pequeños, los insectos pueden ser
una auténtica sorpresa. Si de repente se observan unos cientos de luces, a más
de quince kilómetros de distancia, son las arañas. Las hormigas parasol
conviven con los hongos y son fáciles de observar en los árboles. Las
serpientes también son bastante comunes pero no deben preocupar mucho a no ser
que se las moleste.
Cientos de especies de mamíferos recorren la selva,
sagüeras, armadillos, kinkajúes, martuchas, cuchumbíes, osos hormigueros, la
paca, jaguares, el jaguarundi, el margay, tigrillo, ocelote, pumas y muchos
más. Extraños animales que hacen de Belice un país distinto. La "vaca de
montaña", como llaman al tapir norteño, con sus trescientos kilos, es el
animal más grande de la selva y también una de las más amenazadas.
Frente a la selva, la sabana que ocupa las tierras
bajas del norte y los montes mayas. Los pinos, encinos, changungos, tapales y
palmeras, pueblan estas tierras. Entre ellos viven el zorro gris y el ciervo de
cola blanca. Lo bueno de la sabana es que es más fácil ver aves como el
mosquetero cardenalito o churrinche, el tirano- tijereta y el jaribú, las
cigüeña más grande de América y uno de los símbolos de Belice.
GASTRONOMÍA
Arroz, frijoles,
guiso de pollo y ensalada de patatas.
La gastronomía
de Belice se inspira en la comida mexicana y caribeña, y algo menos en la
anglosajona. Sus ingredientes básicos son el arroz y las alubias, consumidos a
menudo con carne de pollo, cerdo, ternera, pescado o verdura, otros alimentos
beliceños son los tamales, el pozol y los panuchos. La leche de coco y el
plátano frito añade a los platos un sabor genuinamente tropical.
Las recetas
exóticas tradicionales incluyen la carne de armadillo, venado y paca, este
último un tipo de rata parduzca similar a un conejillo de indias llamado gibnut en
criollo; es el tepezcuintle de México. En otros países
hispano-hablantes se le llama también chigüire o majaz.
Otro plato
tradicional es la sopa de caracol marino (en inglés: conch soup), la cual tiene
un sabor muy peculiar y consistencia algo espesa al añadírsele patata, camote,
yuca, harina tostada y un toque de chile habanero.
La migración
garífuna ha traído consigo también platos a base de pescado y plátano macho.
Conocidos son algunos pescados como elsere o el bundiga. Estos son
acompañados siempre con arroz blanco en leche de coco.
SALUD Y BIENESTAR
Toledo y
Corozal, considerados los distritos más pobres del país, tenían tasas de
pobreza familiar de 46,4% y 46,1%, respectivamente. Durante el período
reportado (2006–2010), el producto interno bruto (PIB) per cápita permaneció
sin grandes variaciones en alrededor de US$ 4.070, y la moneda beliceña se
mantuvo estable y vinculada al dólar de los Estados Unidos (US$ 1,00 = 2,00
dólares de Belice [BZ$]). La tasa de inflación descendió de 6,4% en 2008 a
−1,1% en 2009, la más baja en más de un decenio. A pesar del clima de
austeridad económica, el gobierno siguió aumentando su compromiso con la salud
pública al asignarle un porcentaje mayor del PIB al sector de la salud y
fortalecer las alianzas con organismos nacionales e internacionales de
cooperación técnica.
Determinantes y
Desigualdades en Salud
Las
desigualdades en salud entre los beliceños se comprenden mejor si se consideran
la posición socioeconómica, la residencia en zonas urbanas en contraste con las
rurales, el género y el grupo étnico. Según los últimos datos disponibles
(2005), la tasa de alfabetización de adultos fue de 94,7% (94,6% en los hombres
y 94,8% en las mujeres). En 2006, la encuesta por conglomerados de indicadores
múltiples (MIC, por sus siglas en inglés) reveló que solo 58,7% de los niños en
edad escolar asistieron a escuelas secundarias.
La esperanza
total de vida al nacer aumentó de 69,3 años en 2006 a 76,9 años en 2010 (74,9
para los hombres y 78,8 para las mujeres). La tasa global de fecundidad fue de
2,8 niños por mujer en 2010. La tasa global de dependencia descendió de 81% en
2002 a 66% en 2009, debido a la disminución de la tasa de dependencia infantil.
Se clasificó
como pobre a 42% de la población del país, porcentaje que representa un aumento
con respecto a la tasa de 2002 (33,5%); 16% de los habitantes vivían en
condiciones de pobreza extrema. La pobreza era mayor en las zonas rurales (55%)
que en las urbanas (28%). En particular, 50% de los niños de Belice vivían por
debajo del umbral de pobreza. Belice no estaba en camino de alcanzar los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) relacionados con la erradicación del
hambre y la pobreza extrema para 2015). En 2009, la tasa de desempleo de fue de
23,1%, lo que constituye un aumento de 2,8% con respecto a la tasa registrada
en 2000. Si bien la participación femenina en la enseñanza superior superaba la
participación masculina (2:1), la tasa de desempleo entre las mujeres duplicaba
a la de los hombres (16,7%) en 2009. En ese mismo año, el desempleo fue más
alto en el distrito de Cayo (26,2%), seguido de Corozal (24,5). En 2003, el
gobierno introdujo una pensión sin aportaciones para las mujeres mayores de 65
años como una forma de combatir la pobreza. En 2007, este beneficio se extendió
a los hombres de más de 67 años de edad.
MEDIO AMBIENTE Y SEGURIDAD HUMANA
Acceso de la
población a agua potable y saneamiento
Hasta 2010, más
de 25% de los hogares beliceños urbanos y rurales carecían de acceso a un
abastecimiento permanente de agua potable. En el distrito de Toledo, 10,3% de
los hogares dependían de ríos, estanques, arroyos, riachuelos y manantiales
como su fuente primaria de abastecimiento de agua. Este es el porcentaje más
alto en el país (el promedio nacional es de 2,1%) y vuelve a Toledo
especialmente vulnerable a las enfermedades transmitidas por el agua. En 2009,
en 73,5% de los hogares del país había mejorado el saneamiento (según las
normas para la elaboración de informes sobre los ODM) y 64,4% tenían inodoros
con descarga de agua.
Residuos sólidos
Según los
cálculos de 2006, Belice producía anualmente más de 200.000 toneladas de
residuos sólidos provenientes de las viviendas y los establecimientos
comerciales; la generación de residuos sólidos per cápita era de 1 kg a
1,5 kg por día. Aproximadamente 50% de los hogares no contaban con un servicio
municipal de recolección de basura y casi 30% de la basura era quemada, lo cual
aumentaba el riesgo de sufrir enfermedades transmitidas por vectores (por
ejemplo, el dengue y respiratorias por ejemplo, el asma.
Ambiente laboral
y salud de los trabajadores
Los datos
recopilados por la Junta de Seguridad Social, por medio de las solicitudes de
rembolso por servicios médicos relacionados con lesiones sufridas en el
trabajo, revelaron que se registraron 2.529 solicitudes en 2006 y 2.471 en
2007. En el mismo período, el número de días de licencia con goce de sueldo
aumentó de 45.717 a 57.088 y la mayor cantidad de días de licencia pagados
correspondió al sector de la construcción y al sector agrícola. La Junta de
Seguridad Social era la única dependencia gubernamental que administraba el
seguro relacionado con lesiones laborales durante el período de notificación y
cubría a los trabajadores de los sectores público y privado estructurado. El
Objetivo Estratégico 4 del Plan Estratégico 2010–2014 para el Personal
Sanitario de Belice procura proporcionar entornos de trabajo más seguros para
los grupos más vulnerables del país.
Seguridad vial
Conforme a las
estadísticas oficiales del gobierno, los accidentes de tránsito fueron la sexta
causa principal de muerte en todos los grupos de edad en 2006, y la octava y la
quinta causas principales en 2007 y 2008, respectivamente.
CAMBIO CLIMÁTICO
Y EFECTOS SOBRE LA SALUD
Los efectos del
cambio climático amenazaron a los sectores económicos más importantes del país,
incluidas la agricultura, la pesca, la energía y el turismo. Un estudio
realizado en 2008 evaluó las repercusiones del cambio climático sobre la salud,
específicamente en relación con el dengue, que es endémico en el país. El
estudio concluyó que la variabilidad prevista del clima y problemas tales como
la sequía, las estaciones de lluvia prolongadas y las temperaturas en ascenso,
exacerbarán el potencial de brotes dengue y dengue grave.
SEGURIDAD
ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
Si bien el
consumo calórico llegó a 2.846 calorías, valor que supera la meta de 2.250
calorías recomendada para la población, los altos niveles de pobreza y las
desigualdades en los ingresos impidieron a las poblaciones más vulnerables
alcanzar esta meta. Belice siguió muy atrasado en su esfuerzo por lograr el ODM
1 (reducir a la mitad el porcentaje de personas que padezcan hambre.
PROBLEMAS DE
SALUD DE GRUPOS ESPECÍFICOS DE POBLACIÓN
Salud materna y
reproductiva
En 2006, 2008 y
2009, la tasa de mortalidad materna en Belice fue respectivamente de 85,3 por
100.000 nacidos vivos (seis defunciones), 42,5 por 100.000 (tres defunciones) y
53,9 por 100.000 (cuatro defunciones). Si bien la tasa de mortalidad materna ha
descendido considerablemente desde el nivel alcanzado en 2005 (134,1 por
100.000 nacidos vivos), Belice no había progresado lo suficiente como para
lograr el ODM 5 (mejora de la salud materna).
Prácticamente todas las defunciones maternas fueron provocadas por causas
obstétricas, como la eclampsia y la hemorragia posparto.
Niños (menores
de 5 años)
La cobertura de
vacunación en el período 2006–2010 promedió 96% con las vacunas antituberculosa
(BCG); contra la difteria, la tos ferina y el tétanos (DPT); la antipoliomielítica
oral, y la vacuna contra el sarampión, la parotiditis y la rubéola (MMR). En
2006, 2007 y 2008 hubo 100, 77 y 140 mortinatos, respectivamente.
En 2006, 76,9% de los nacimientos se produjeron en un hospital; para 2009, esta
cifra había subido a 90,6%. En 2006, hubo 1.015 bebés de peso bajo al nacer
(menos de 2.500 g), pero este número disminuyó a 653 en 2009.
Belice no podrá reducir a tiempo la mortalidad en los niños menores de 5 años a
5,9 por 1.000 nacidos vivos, lo cual significa que no está en camino de lograr
la meta 5 del Objetivo de Desarrollo del Milenio 4 (reducir en dos terceras
partes, entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad de los niños menores de 5
años).
En 2006 y 2007, la principal causa de hospitalización de niños menores de 1 año
fueron las infecciones respiratorias agudas, que en promedio representaron 27%
de todas las causas. Sin embargo, en 2008 y 2009 la principal causa fueron
"otros trastornos originados en el período perinatal," que en
promedio constituyeron 21,5% de todas las causas. Las anomalías congénitas
(15,6%) fueron la principal causa de muerte en 2006.La
hipoxia, la asfixia perinatal y otros trastornos respiratorios fueron las
principales causas de muerte, con 27,3%, 21,2% y 21,1% del total de defunciones
en 2007, 2008 y 2009, respectivamente. Otros trastornos originados en el
período perinatal también representaron 21,1% de las defunciones en 2009. Como
el país tenía solo un patólogo, no se efectuó la necropsia en todas las defunciones
de lactantes.
En el período
2006–2009, 55,2% de las defunciones en este grupo de edad correspondieron a
varones.
La tasa de mortalidad infantil en 2009 fue de 17,9 por 1.000 nacidos vivos, lo
que constituye una disminución de la tasa de 19,7 registrada en 2006, pero
todavía está por encima de la tasa de 15,6 correspondiente a la Región.
En 2008, 52,4% (3.703) de los bebés de hasta 1 mes de edad y 35,4% (2.501) de
los niños de hasta 4 meses de edad eran alimentados exclusivamente al pecho.
Niños (1 a 9
años de edad)
En 2006 y 2007,
las principales causas de hospitalización de los niños de 1 a 4 años de edad
fueron "la bronquitis (crónica y no especificada), el enfisema y el
asma", que en promedio generaron 13,6% de las hospitalizaciones. Las
principales causas en 2008 fueron enfermedades infecciosas intestinales (12,4%)
y, en 2009, traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de
causas externas (8,9%). Las infecciones respiratorias agudas y el ahogamiento y
la sumersión accidentales causaron el porcentaje más alto de defunciones en
2006 (alrededor de 11%, cada una de esas causas), seguidas de las enfermedades
de la circulación pulmonar y otras formas de enfermedad del corazón, los
accidentes de tránsito y enfermedades del sistema nervioso distintas de la
meningitis (aproximadamente 8% cada causa). En 2007, las principales causas de
muerte en este grupo de edad fueron las infecciones respiratorias agudas, los
accidentes causados por fuegos y llamas, las deficiencias nutricionales y las
anemias, el ahogamiento y la sumersión accidentales, la infección por el
VIH/sida y enfermedades del sistema nervioso distintas de la meningitis; cada
una de esas causas provocó 8,7% de las defunciones. En 2008, las principales
causas fueron las enfermedades infecciosas intestinales, las deficiencias
nutricionales y las anemias y los accidentes de transporte, con cerca de 11% de
las defunciones atribuibles a cada causa.
La tasa de mortalidad de niños menores de 5 años fue de 24,8 por 1.000 nacidos
vivos en 2006, y de 22,6 en 2009.
En el grupo de 5
a 9 años de edad, las principales causas de hospitalización fueron "la
bronquitis (crónica y no especificada), el enfisema y el asma" (12,2%) en
2006. En 2007, las principales causas de hospitalización fueron las infecciones
respiratorias agudas (12,9%), mientras que los traumatismos, los
envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas dieron lugar
al mayor número de hospitalizaciones en 2008 y 2009 (13,1% y 19,3%,
respectivamente). En 2006 y 2008, la principal causa de muerte en niños de este
grupo de edad fueron los accidentes provocados por fuegos y llamas (28,6% y
22,2%, respectivamente); en 2007, las principales causas de muerte fueron
enfermedades del sistema nervioso distintas de la meningitis (27,3%) y, en
2009, los accidentes de tránsito y los causados por fuegos y llamas 22,2% cada
causa.
Niños y adolescentes
(10 a 19 años de edad)
En el grupo
etario de 10 a 14 años la apendicitis, las hernias de la cavidad abdominal y
las obstrucciones intestinales fueron las principales causas de hospitalización
(11,2%) en 2006; en 2007, las complicaciones del embarazo, el parto y el
puerperio generaron 9,7% de las hospitalizaciones y en 2008 y 2009, los
traumatismos, los envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas
externas fueron las principales causas de hospitalización (12,5% y 17,1%,
respectivamente). Eran menores de 15 años 24,8% de las adolescentes madres de
6.977 nacidos vivos entre 2006 y 2009.
Las principales causas de muerte en este grupo de edad fueron los accidentes de
transporte (20%) en 2006, el ahogamiento y la sumersión accidentales en 2007 y
en 2008 (28,6% y 41,7%, respectivamente) y los homicidios y las lesiones
infligidas intencionalmente por otras personas (16,7%) en 2009. En el grupo de
10 a 14 años de edad no hubo ningún caso nuevo de sida en 2006, pero entre 2007
y 2009 se presentaron tres casos (todos en mujeres).
Entre 2006 y
2009, la principal causa de hospitalización en las adolescentes de 15 a 19 años
de edad fueron las complicaciones del embarazo, el parto y el puerperio, con un
promedio anual de 72,5% de las defunciones. Del número total de madres de
nacidos vivos entre 2006 y 2009, aproximadamente 24,3% eran adolescentes de 15
a 19 años de edad. La principal causa de muerte –en 2006 y 2009– fueron los
homicidios y las lesiones provocadas intencionalmente por otros (24,2% y 22,2%,
respectivamente); los accidentes de tránsito fueron la principal causa en 2007
y 2008 (22,2% y 14,3%, respectivamente). Hubo siete casos de infección por
VIH/sida (tres mujeres y cuatro hombres) en esta cohorte entre 2006 y 2009.
Adultos (20 a 59
años de edad)
En el período
2006–2008, la principal causa de muerte en la cohorte de 20 a 29 años de edad
fueron lesiones en "eventos no especificados, de intención
indeterminada", que alcanzaron un promedio de 26% durante esos años; en
2009, los homicidios y las lesiones provocadas intencionalmente por otras
personas representaron el 29,8% de las defunciones en ese grupo de edad. En las
personas de 30 a 39 años de edad, las principales causas de muerte fueron la
infección por VIH/sida en 2006 y 2007 (24,5% y 17,7% de las defunciones,
respectivamente), las lesiones en "eventos no especificados, de intención
indeterminada" en 2008 (15,8%) y la infección por VIH/sida en 2009
(23,3%). Entre 2006 y 2009, la principal causa de muerte en la población de 40
a 49 años de edad fue la infección por VIH/sida, que provocó en promedio 17,2%
de las defunciones en este grupo durante esos años. En las personas de 50 a 59
años de edad, la principal causa de muerte fue la diabetes sacarina, que
provocó en promedio 14,9% de las defunciones en el período 2006–2009.
Adultos mayores
(60 o más años de edad)
La proporción de
personas de 60 o más años de edad aumentó de 4,7% de la población general en
2006 a 7,1% en 2009 (la razón hombre: mujer era de 1.00:0,92). Entre 2006 y
2009, la principal causa de hospitalización en este grupo de edad fue la
diabetes sacarina. La principal causa de muerte en este grupo de edad fue la
diabetes sacarina en 2006 y 2008 y la cardiopatía isquémica en 2009.
A partir de 2008, el fondo de pensión sin aportaciones que tiene el país
proporcionó US$ 50 (BZ$ 100) al mes a las personas de edad más necesitadas por
conducto de la Junta de Seguridad Social de Belice. En 2009, el número de
adjudicatarios del fondo de pensión era de 4.297 (64,9%, mujeres, y 35,1%,
hombres), cantidad que representaba 18,1% de las personas en este grupo de
edad. En 2010, solo 37,3% de los adultos mayores recibieron sus medicamentos en
forma gratuita; sin embargo, esos medicamentos representaban desembolsos para
61% para estos pacientes. Un estudio también reveló que las personas de edad
con ingresos limitados gastaron sumas considerables en medicamentos de venta
con receta, que mermaban su capacidad de compra de otros productos y servicios.
La familia
Los niveles de
la pobreza familiar aumentaron de 24,5% en 2002 a 31% en 2009. En 2006, 18,2%
de los niños vivían con una madre soltera, a pesar de que el padre estaba vivo;
los hombres eran la cabeza de 73,3% de las familias, y había fallecido al menos
uno de los progenitores de 5,1% de los menores de 18 años de edad. En 2009, correspondió
a Toledo el nivel más alto de hacinamiento (60%) en los hogares rurales, muy
por encima del promedio nacional (13%). La encuesta por conglomerados de
indicadores múltiples efectuada en 2006 indicó que ese año 31,2% de la
población tenía necesidades no atendidas de servicios de planificación
familiar. Las necesidades de planificación familiar no atendidas fueron mayores
en las mujeres de 15 a 19 años de edad (45,4%). En los grupos étnicos, las
mayores necesidades no atendidas de estos servicios afectaban a los garífunas
(34,3%).
Mortalidad
Entre 2006 y
2008, la tasa de mortalidad por todas las causas fue de 5,5 por 1.000
habitantes. Durante este mismo período, la mortalidad por enfermedades
transmisibles fue de 84,2 por 100.000 habitantes, considerablemente superior a
la tasa general de 49 en la Región; los hombres tuvieron una tasa de mortalidad
por estas enfermedades mayor (107,4) que la registrada en las mujeres (61,8).
Entre 2006 y 2008, se calculó una su notificación de las defunciones de 19,2%,
porcentaje que representa un aumento significativo con respecto al 12,8%
calculado en 200. Se estima que 8,5% de todas las defunciones entre 2006 y 2009
eran atribuibles a la diabetes, que fue la principal causa de muerte a lo largo
de estos años. Esto constituyó un aumento de 18% sobre el porcentaje
correspondiente al período entre 2001 y 2005. En 2009, las cinco principales
causas de muerte en los hombres fueron los homicidios y las lesiones infligidas
intencionalmente (8,8%), la infección por VIH/sida (8%), la cardiopatía
isquémica (7%), la diabetes sacarina (5,6%) y las enfermedades
cerebrovasculares (5,5%). En las mujeres, las principales causas de muerte
fueron la diabetes sacarina (13,6%), la cardiopatía isquémica (8,7%), las
enfermedades cerebrovasculares (7,2%), las enfermedades de la circulación
pulmonar y otras formas de cardiopatía (6,5%) y las infecciones respiratorias
agudas (6,2%). En 2010, aproximadamente 62% de las defunciones por las 10
principales causas de muerte correspondieron a las enfermedades no
transmisibles.
MORBILIDAD
Enfermedades
transmitidas por vectores
El principal
vector de la malaria en Belice fue Anopheles albimanus, aunque también se
informó acerca de otros mosquitos vectores. Los casos de malaria disminuyeron
considerablemente (de 844 a 150) entre 2006 y 2010. Esta notable disminución
ocurrió gracias a los esfuerzos concertados del Ministerio de Salud, que
incluyeron una mayor vigilancia, la eliminación de los focos y la
identificación de casos en las principales zonas endémicas. Durante 2006 y
2007, en Stann Creek se registraron aproximadamente 50% de los casos de malaria
que se produjeron en todo el país, mientras que Toledo notificó un porcentaje
similar en el período 2008–2009. Belice estaba bien encaminado para detener la
propagación de la malaria para 2015 y lograr así el ODM 6 (combatir el
VIH/sida, la malaria y otras enfermedades). En 2007, hubo 137 casos de dengue
confirmados por el laboratorio; los casos aumentaron a 292 en 2009 (habían
circulado los cuatro serotipos). Los datos de 2009 revelaron que hubo 87 casos
clínicamente confirmados de fiebre del dengue grave y, en 2010, la cifra
aumentó a 293 casos. El número de casos de enfermedad de Chagas detectados
mediante el tamizaje en el Banco Nacional de Sangre subieron de 13 en 2006 a 45
en 2010. Hubo 15 casos de enfermedad de Chagas en 2007, 23 en 2008 y 35 en
2009. Entre 2006 y 2009, se registraron 35 casos de hepatitis B y 52 casos
clínicos de parotiditis. No hubo ningún caso de fiebre amarilla, sarampión,
tétanos, rubéola, difteria o tos ferina en el período reportado.
VIH/Sida y otras
infecciones de transmisión sexual
Desde 1986 a
2009, se notificaron 5.045 casos de infección por VIH y 963 defunciones por esa
infección. En 2008, hubo 425 casos de infección por VIH (201 hombres, 224
mujeres) y se notificaron 365 casos en 2009 (177 hombres, 186 mujeres y 2 casos
cuyo sexo no se indicó). En 2009, se calculó que la prevalencia de la infección
por VIH era de 2,3%. Belice tiene la tasa más alta de prevalencia de infección
por VIH en América Central y la tercera más alta en el Caribe. Se produjeron 82
defunciones relacionadas con el sida (54 hombres, 28 mujeres) en 2008 y 101 (67
hombres, 34 mujeres) en 2009, lo que representa un aumento de 23%. En 2009, la
infección por VIH/sida fue la tercera causa principal de muerte. Ese año, se
examinó para detectar VIH a un total de 9.236 personas, de las cuales 4,9%
tuvieron resultados positivos. Stann Creek presentó la tasa más elevada de
seropositividad (7,8%), seguido del Distrito de Belice (4,3%). En 2009 y 2010,
respectivamente 90% y 93,2% de las embarazadas que asistieron a consultorios de
asistencia prenatal fueron sometidas a pruebas para detectar el VIH; 39 y 53 de
esas mujeres tuvieron resultados positivos en 2009 y 2010, respectivamente. Los
datos de 2010 indicaron que hubo 55 partos de mujeres con infección por el
VIH/sida; un recién nacido murió y 54 recibieron terapia antirretrovírica (ARV)
en el momento del parto. Entre 2006 y 2009, se registraron 1.638 casos de
infección por VIH, de los cuales 3,4% (57) sufrían una coinfección por el
bacilo tuberculoso y por VIH. Entre 2009 y 2010, hubo 198 pacientes nuevos que
recibieron terapia antirretrovírica y el número total de personas a quienes se
administró esa terapia subió a 1.053 personas 523 hombres y 530 mujeres.
Tuberculosis
Entre 2006 y
2009, los casos nuevos de tuberculosis promediaron 83 por año; 58,6% de ellos
eran hombres, Los dos grupos étnicos más afectados fueron los criollos y los
mestizos. Aproximadamente 90% de todas las infecciones nuevas ocurrieron en los
distritos de Belice, Stann Creek, Cayo y Toledo. En el distrito de Belice se
presentaron 50,6% de todos los casos nuevos de tuberculosis de 2009, pero en
2010 ese distrito tuvo solo 29,3% de los casos nuevos debido a un brote en la
parte del norte del país. La tasa de cura de la tuberculosis fue de 83% en
2008, lo que representa una mejora considerable con respecto a la tasa de 52%
del año de la proyección (1995). Hasta 2010, se registraron dos casos de
tuberculosis multirresistente. Belice ha avanzado hacia la meta de detener la
propagación de la tuberculosis para 2015
Enfermedades
emergentes
No se
notificaron casos de cólera, síndrome respiratorio agudo grave (SARS) o gripe
aviar en seres humanos durante el período reportado.
ENFERMEDADES
CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES
Enfermedades
cardiovasculares
Las enfermedades
cardiovasculares fueron la quinta causa principal de muerte en 2006 y 2010. En
2010 hubo 341 defunciones por enfermedades cardiovasculares, de las cuales 53%
correspondieron a hombres y 47% a mujeres. Ese año, 71,6% de esas defunciones
ocurrieron en la población de 65 o más años de edad. En 2009, la cardiopatía
isquémica provocó 7,7% del total de defunciones, lo que representa un aumento
sustancial sobre el 5,9% de las defunciones que generó esta causa en 2005.
Neoplasias
malignas
Las neoplasias
malignas del cuello uterino no especificadas provocaron la mayoría de las
hospitalizaciones relacionadas con neoplasias en 2006 (9,2%) y 2007 (7,2%). La
mayoría de los ingresos en hospitales por esas causas en 2008 se debieron a
neoplasias malignas del tejido linfático y de los órganos hematopoyéticos
(7,8%) y a tumores malignos de la tráquea, los bronquios y el pulmón (10,3%) en
2009. En 2007, diversos tipos de cáncer representaron 21% del total de
defunciones relacionadas con enfermedades no transmisibles y 14,2% de las defunciones
por todas las causas. En 2006 y 2008, los tumores malignos de la próstata
provocaron el porcentaje más alto (17%) de defunciones relacionadas con
neoplasias, mientras que los tumores malignos de los órganos digestivos y del
peritoneo, excluyendo los tumores del estómago y del colon, causaron la mayoría
de las defunciones relacionadas con neoplasias (17,7%) en 2007 y 2009 . De 2006
a 2008 la tasa de mortalidad por neoplasias malignas fue de 85,7 por 100.000
habitantes, con una tasa mayor en los hombres (95,5/100.000) que en las mujeres
(77,7/100.000). Considerando todas las defunciones debidas a neoplasias
malignas en 2008 y 2009, el cáncer de próstata en los hombres y el cáncer del
cuello del útero sin otra especificación en las mujeres fueron las principales
causas de defunción por neoplasias malignas. Las defunciones causadas por el
cáncer de mama en las mujeres están en aumento: hubo 8 defunciones en 2006, 12
en 2008 y 14 en 2009.
Diabetes
Según la
encuesta de 2009 de la Iniciativa Centroamericana de Diabetes (CAMDI, por sus
siglas en inglés), alrededor de 13,1% de la población de Belice padecía
diabetes, la cual afectaba a más mujeres (17,6%) que hombres (8,3%).
Considerando todas las hospitalizaciones relacionadas con la diabetes durante
el período 2006–2009, los hombres representaron 65% de las hospitalizaciones y
las mujeres, 35%. Entre 2005 y 2009, 3,1% de las hospitalizaciones por todas
las causas se debieron a la diabetes. Entre 2006 y 2009, la diabetes fue la
principal causa de muerte en las personas de 50 a 59 años de edad.
Hipertensión
Las enfermedades
hipertensivas figuraron entre las 10 principales causas de hospitalización
entre 2006 y 2009. Merece particular atención el hecho de que fue la segunda
causa principal de muerte en 2006, con más defunciones en las mujeres (53) que
en los hombres (31). Entre 2007 y 2009, el número de defunciones por
enfermedades hipertensivas fue aproximadamente el mismo para ambos sexos. Sin
embargo, en 2009 el número de defunciones masculinas aumentó en alrededor de
74% de 23 a 40.
ENFERMEDADES
NUTRICIONALES
Desnutrición
Los datos de la
encuesta por conglomerados de indicadores múltiples efectuada en 2006 revelaron
que 6,1% de los niños menores de 5 años tenían pesos moderadamente inferiores
al normal y alrededor de 18% sufrían retardo del crecimiento. En 2006, el
retardo del crecimiento fue más evidente (cerca de 50%) en los niños de
ascendencia maya, principalmente concentrados en el distrito de Toledo, lo que
sugiere que los factores culturales y socioeconómicos tienen alguna influencia.
Las defunciones por deficiencias nutricionales y anemia en niños menores de 1
año aumentaron de 2,1% en 2006 a 4,7% en 2008, mientras que en los niños de 1 a
4 años de edad aumentaron de 5,4% a 11,4% en esos mismos años.
Obesidad
En 2008 71% de
la población tenía exceso de peso (65,4% de los hombres y 76,6% de las
mujeres). De este grupo, 34,9% fueron considerados obesos (20,4% de los hombres
y 45,4% de las mujeres). En 2006, los mestizos representaron el porcentaje más
alto de personas con sobrepeso u obesidad (69,5%), mientras que las personas de
ascendencia asiática oriental presentaron la prevalencia más baja (53,8%). Los
distritos que informaron los porcentajes más altos y más bajos de personas con
sobrepeso y obesidad en 2006 fueron Corozal (77,6%) y Toledo (52,3%). En 2008,
1.150 niños menores de 1 año y 1.190 niños de 1 a 4 años de edad eran obesos.
Trastornos
mentales
En 2006, la
esquizofrenia (40%) y los trastornos del humor (afectivos) (29%) fueron las
enfermedades más frecuentes tratadas en el hospital Rockview; esta tendencia
siguió entre 2007 y 2009 y se repitió en el entorno de la atención primaria de
salud. El hospital Rockview, con 50 camas, fue cerrado en 2008 y sus pacientes
fueron trasladados al Centro Palm View. En 2008, hubo 11 suicidios (10 hombres,
1 mujer) y 5 de ellos ocurrieron en Corozal. En 2010, se registraron 9
suicidios (7 hombres, 2 mujeres), 4 de ellos en el Distrito de Belice.
OTROS PROBLEMAS
DE SALUD
Salud oral
Los servicios de
salud oral no estaban incluidos en el seguro de la Junta de Seguridad Social ni
en el programa del Seguro Nacional de Salud del país. El número de dentistas
permaneció constante en el período de notificación: 40 dentistas, la mayoría de
ellos en las zonas urbanas. Los datos
sobre el uso de los servicios
odontológicos públicos durante el período 2006–2009 revelaron que la asistencia
odontológica se concentraba en las extracciones dentales más que en la atención
preventiva o de restauración.
Salud ocular
Debido a los
limitados datos disponibles, se desconocía la magnitud de los problemas de
salud ocular en Belice. En 2008, el Consejo de Belice para Personas con
Discapacidad Visual, una organización no gubernamental que presta servicios de
oftalmología en nombre del Ministerio de Salud, informó que había 1.523
personas ciegas en el país y 80 de ellas eran escolares. En 2008, hubo 125
pacientes nuevos tratados por retinopatía diabética, hecho que refleja el
aumento de la prevalencia de la diabetes en los habitantes.
FACTORES DE
RIESGO Y PROTECCIÓN
Tabaquismo
En 2008, se
calculó que las tasas de la prevalencia del consumo diario de tabaco ajustadas
por edad eran de 4,1% para ambos sexos; sin embargo, la prevalencia de fumar a
diario fue mucho mayor en los hombres (7,7%) que en las mujeres (0,5%).
En un informe de 2009, la Iniciativa Centroamericana de Diabetes indicó que
50,6% de las personas que señalaron que eran fumadores tenían entre 20 y 39 años
de edad. En 2008, 7,7% de las personas en edad escolar informaron que habían
fumado por lo menos una vez en los 30 días anteriores a una encuesta sobre
factores de riesgo de diabetes, hipertensión y enfermedades crónicas 11,7% eran
varones y 4,4%, mujeres.
Alcoholismo
Los datos
disponibles indicaron que aproximadamente un tercio de la población consume
bebidas alcohólicas habitualmente. Se calcula que el consumo anual de alcohol
en Belice es de 8,6 litros de alcohol puro por persona (nivel considerado alto).
No se dispuso de datos sobre el consumo de alcohol según sexo o grupo étnico.
Drogas ilegales
Según la Resolución
Presidencial sobre el Tránsito de las Principales Drogas Ilegales o los
Principales Países Productores de Drogas Ilegales, expedida por la Casa Blanca
en septiembre de 2011, Belice ha sido identificado como uno de los 22
principales países del mundo de tránsito de drogas ilegales o productores de
ellas. Sin embargo, Belice no tiene una oficina centralizada que organice,
reúna o coordine información relacionada con las drogas ilegales.
POLÍTICAS DE
SALUD
En 2010, el
gobierno puso en marcha una política de desarrollo nacional llamada
"Horizonte 2030," que incluye una sección dedicada a la salud de la
población. Durante 2006–2010 el gobierno elaboró varios planes a corto plazo
relacionados con la salud: la Estrategia Nacional y Plan de Acción para la
Eliminación de la Pobreza 2007, la Agenda Sanitaria 2007–2011, el Plan
Estratégico 2010–2014 del Sistema Nacional de Información Sanitaria, la
Estrategia de Promoción de la Salud y Educación Sanitaria 2009–2010 y el Plan
de Servicios Hospitalarios 2009–2011. El Ministerio de Salud tiene un plan
estratégico nacional a mediano plazo. En 2010, tras una evaluación conjunta de
la capacidad efectuada en Belice por la OPS y el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), llamada "Eficacia de la Ayuda," se
recomendaron mejoras en la vigilancia, la evaluación y la planificación de la
salud a largo plazo. No se pusieron en marcha iniciativas interinstitucionales
fundamentales para intensificar reformas en el sector de la salud durante el
período de notificación.
Desempeño de los Sistemas de Salud
El programa del
Seguro Nacional de Salud, que comenzó a operar en 2005, adquirió paquetes
definidos de atención primaria de instituciones tanto públicas como privadas.
Algunos de los servicios incluidos en el paquete son: consultas médicas,
monitoreo de los pacientes con hipertensión, diabetes sacarina, infección por
VIH/sida y cáncer; intervenciones quirúrgicas menores, y planificación y
orientación familiar. El paquete cubrió a 35% de la población en el sur de la
ciudad de Belice y en los distritos meridionales de Stann Creek y Toledo. Se
eximía de un copago mínimo cuando se consideraba que era una barrera para el
acceso al servicio; el restante 65% de la población fue cubierto por el sistema
nacional de salud pública. El Seguro Nacional de Salud se financió con las
aportaciones a la seguridad social de los empleados.
Gasto y Financiamiento en Salud
En 2009, el
presupuesto del Ministerio de Salud representó 3,3% del PIB. Los fondos para
salud pública fueron asignados por el Ministerio de Finanzas. El modesto
crecimiento de la asignación per cápita para la salud se explica en parte por
factores tales como la distribución gratuita de tratamientos con
antirretrovíricos, la expansión de las redes de atención primaria y los
aumentos de personal y servicios. La mayor parte del presupuesto del Ministerio
de Salud se asignó a los sueldos de personal sanitario y al hospital para
referencia de pacientes; por ejemplo, en 2009, el Hospital Karl Heusner
Memorial recibió 50% del presupuesto sanitario.
El gasto privado en la salud como porcentaje del gasto sanitario total
disminuyó de 33% en 2006 a 29% en 2010; sin embargo, en el mismo período los
gastos de los pacientes aumentaron de 32% a 42%.
Políticas de desarrollo de Recursos Humanos
Belice ha tenido
un plan sobre recursos humanos para la salud, pero no cuenta con una política
al respecto. La formulación de esa política sigue siendo una prioridad que será
apoyada por el Observatorio de Recursos Humanos en Salud de Belice y un sistema
nacional de recursos humanos para la información sanitaria.
Servicio de Salud
La red de
servicios del Ministerio de Salud abarca cuatro regiones parcialmente
descentralizadas (norte, central, occidental y sur). No había ninguna canasta
básica definida de servicios a nivel de distrito. Durante 2006–2010 el país
tenía 6 hospitales, 8 policlínicas, 34 centros de salud y 38 puestos de salud.
Tres de los hospitales son regionales y prestan servicios de atención primaria
y secundaria; los otros tres son hospitales de la comunidad que proporcionan
servicios mínimos de atención primaria y secundaria. El Laboratorio Central de
Análisis Clínicos es el laboratorio nacional de referencia del país y está
clasificado como de "nivel 1" según los requisitos ordinarios de
bioseguridad. Durante el período reportado, las mujeres usaron los servicios de
salud más que los hombres, lo que indica la necesidad de servicios orientados a
problemas de salud de los hombres.
En general, los habitantes de las zonas
rurales concurrieron a establecimientos de atención primaria con más frecuencia
que a los hospitales. A pesar del objetivo declarado del programa del Seguro
Nacional de Salud de eliminar las barreras al acceso a una variedad de
servicios, persistieron las desigualdades en las comunidades remotas,
fundamentalmente debido a los obstáculos relacionados con la distancia y el transporte.
El sector privado ofreció servicios secundarios y terciarios de salud así como
servicios de diagnóstico e imagenología.
Medicamentos y
tecnología en salud
Hasta 2010 no
existía ninguna política nacional de medicamentos ni un sistema de fármaco vigilancia.
Las pruebas y el control de la calidad de los medicamentos se efectúan en el
Laboratorio de Investigación y Pruebas de Fármacos del Caribe, donde el tiempo
de respuesta puede ser de varios meses. El comité de farmacia y terapéutica del
país examina la farmacopea nacional cada cinco años. Las actividades de
adquisición y distribución son reglamentadas por el Comité de Contratos de
Precios Máximos. En 2006, se gastaron US$ 4.118.280 en medicamentos en el
sector público, en comparación con US$ 4.837.771 en 2010. Si bien no se cobraba
nada por los productos farmacéuticos en el punto de prestación del servicio, la
carencia de ciertos medicamentos seguía siendo una barrera. El limitado acceso
a equipo y tecnología era un reto causado por las restricciones
presupuestarias, la falta de protocolos de mantenimiento preventivo y la carencia
de personal capacitado.
CONOCIMIENTO, TECNOLOGÍA, INFORMACIÓN Y GESTIÓN DE RECURSOS
Producción Científica en Salud
No se
institucionalizaron iniciativas de investigación científica. Las organizaciones
no gubernamentales y los organismos internacionales generalmente inician y
financian proyectos de investigación para satisfacer su demanda de información.
El conocimiento de la situación sanitaria de la población se basó en las encuestas
y los informes ordinarios compilados por el Sistema Nacional de Información
Sanitaria. En 2008, se puso en marcha un sistema de recopilación de datos
ubicado en la web, que contribuyó al acervo de datos actuales del sector de la
salud.
Recursos Humanos
En 2009, había
39,7 profesionales de la salud por 10.000 habitantes y, por lo tanto, se habían
alcanzado las metas establecidas en la iniciativa "Llamado a la
Acción" de Toronto. El distrito de Belice tenía la tasa más alta de
prestadores de atención de salud (57,4 por 10.000 habitantes), mientras que el
distrito de Cayo tenía la más baja (25,7 por 10.000 habitantes). Los
voluntarios cubanos, que representaban 3,5% del personal sanitario, estaban
principalmente ubicados en las zonas rurales. En el se muestra el número de
profesionales de la salud que trabajaban en el país en 2006, 2007 y 2009. Con
respecto a los recursos humanos en salud, las mayores carencias fueron las de
enfermeros, inspectores de salud pública, médicos y farmacéuticos. La
Universidad de Belice ofrece programas de capacitación para enfermeros,
parteras, enfermeras de atención primaria, los enfermeros rurales,
farmacéuticos, técnicos de laboratorios de análisis clínicos, funcionarios de
salud pública y asistentes sociales. Dado que Belice no cuenta con ninguna
escuela de medicina, el acceso y apoyo a los estudios de medicina se obtiene
fuera del país. La tasa de deserción de los estudiantes en los programas de
capacitación en salud es de 66% y la tasa de aprobación anual de los enfermeros
en el examen de certificación es de aproximadamente 50%. No está acreditado el
programa de capacitación en salud de la Universidad de Belice.
Salud y
Cooperación Internacional
La asistencia
oficial para el desarrollo en Belice ha adoptado cada vez más la forma de
cooperación técnica. El muestra las principales fuentes y la naturaleza de la
asistencia externa. Otros donantes son el Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura (IICA), la Asociación Pan caribeña contra el
VIH/sida (PANCAP) y varias universidades. Fue difícil evaluar la ayuda total
recibida y las contribuciones relativas de cada donante, porque ningún
mecanismo centralizado realizó el seguimiento o el monitoreo de la cooperación
técnica y financiera externa.
EXPLOTACIÓN
El principal recurso
económico es la agricultura, si bien sólo una pequeña parte del territorio es
cultivable. Las exportaciones agrícolas se componen de azúcar, cítricos y
bananas. Arroz, frijoles y maíz se plantan como cultivos de subsistencia.
La explotación
forestal ha sido, tradicionalmente, el motor de la economía nacional, pero hoy
en día ha pasado a un segundo plano.
El sector
agropecuario es en la actualidad el más importante en la economía de Belice. La ganadería
produce cantidades de carne y leche que sobrepasan las necesidades nacionales,
lo que posibilita la exportación de lo que sobra, al igual que sucede con las
capturas de langostas y tortugas.
La industria se
basa en los establecimientos dedicados a la transformación de los productos
agropecuarios y pesqueros: conserveras, destilerías o fábricas de chicle. Hay también pequeñas factorías de fabricación de abonos y manufacturas
metálicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario